Por Daniel Soto González / Fotos: Andrea Gortaris Núñez.
Tras cumplir 10 años desde su primera actuación en el
Cosquín Rock, la banda chilena Guachupé volvió a participar en dicho festival,
uno de los más grandes y tradicionales de Latinoamérica, que se realiza cada
año en las sierras de Córdoba, Argentina.
La edición 2018, realizada el pasado 10 y 11 de febrero en
la localidad de Santa María de Punilla, contó con destacados invitados de la
escena local como Ciro y Los Persas, Las Pastillas del Abuelo, Ratones
Paranoicos, Skay y Los Fakires, y también reconocidos nombres internacionales
como Creedence Clearwater Revisited, The Offspring, Residente y el legendario
cantante de reggae jamaicano Don Carlos.
Como era de esperar, la presencia de Guachupé motivó que
mucha gente viajara desde Chile, por lo que además de los dos buses que
organizó “La 22”, la fiel y colorida hinchada de la banda chilena, muchas otras
personas llegaron al evento en auto o en avión para seguir al grupo y también
para vivir la experiencia de asistir y ser partícipes de uno de los festivales más
importantes de rock que existen en este lado del mundo.
En dicho espacio también se presentaron consolidadas bandas
de la escena local como Dancing Mood, Los Cafres y Los Pericos, además de Roddy
Radiation, ex guitarra principal de la banda de ska inglesa The Specials, quien
hoy tiene su propio proyecto musical que incluye en su repertorio algunos de
los más clásicos temas de la emblemática agrupación británica.
La actuación de Guachupé, tal como estaba programada,
comenzó a las 17:00 horas y como acostumbran, abrieron el show con su tema
“Euforia”, prendiendo a toda la fanaticada chilena que llegó hasta el lugar y
también a muchos otros espectadores que se acercaron al escenario para ver a
esta banda que tal vez no conocían, pero que les llamó la atención por la
fuerza y pasión que pusieron en el escenario y el fervor de sus seguidores, que
llenaron de colores el lugar con sus camisetas, lienzos y banderas.
El show continuó con algunas de sus más clásicas canciones,
que son parte de sus diferentes discos: “Cuando quieras”, “Vamos”, “El club del
amigo”, “Todo va lento”, “Capsulocas” y “Corten”, fueron parte del repertorio,
donde incluyeron el tema “Es mi vida” (cover de Salvatore Adamo) de su último
disco “La vuelta por un día”.
Para Guachupé volver a Cosquín Rock después de 10 años de su
primera actuación en las sierras cordobesas tiene un sabor especial, no sólo
porque en todo este tiempo la banda ha tenido muchos cambios y también un
importante crecimiento, sino también porque las emociones y recuerdos afloran
en instancias como esta, ya que la primera vez que vinieron al festival, Lucho
Ardilla, el ex guitarrista de la banda que falleció en un trágico accidente en motocicleta el año 2012, aún estaba con ellos.
En este sentido, el baterista de la banda chilena agradeció
a la gente que los sigue y que llegó hasta Argentina a verlos y reflexionó
respecto del momento que viven como grupo. “Es bonito lo que está pasando, es
esperanzador, como que uno pretendería que después de tanto tiempo como que el
oficio de tocar está destruyendo las ganas de emocionarse nuevamente y yo creo
que es lo contrario, es un escenario que hace que uno se emocione”, culminó
Nelson Alveal.
Cosquín Rock 2018 terminó con un esperado anuncio para el
público chileno, ya que se confirmó que este año se realizará la primera versión chilena del festival, la cual espera convocar a una gran cantidad de
fanáticos nacionales del rock.
Ya es oficial: el Cosquín Rock llega a Chile
El certamen, que nació en Argentina hace 18 años y que en 2017 también tuvo ediciones en México, Perú, Colombia y Bolivia, es uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Su debut en Chile será el sábado 6 de octubre en el Movistar Arena de Santiago y contará con tres escenarios.
SanRock.cl: Mira el documental chileno sobre el Cosquín Rock
La experiencia de asistir al Cosquín Rock es única, tal como lo hemos descrito en varias notas deSanRock.cl . Y precisamente eso fue lo que quisieron mostrar Cristián Escobar y Guillermo Adrianzen, dos periodistas chilenos que viajaron a la edición 2016 y registraron su vivencia en un documental que será exhibido en la versión 2017 de este festival que se realiza en la provincia argentina de Córdoba.
Artículos relacionados: